REGIÓN DE LOS LLANOS
La Región de los Llanos se caracteriza por un bajo
relieve, ubicada en la zona central de Venezuela. Estas zonas son de especial
importancia para la agricultura y la ganadería, especialmente el vacuno,
porcino y caprino.
Esta zona fue muy importante para el país antes de la
fecha de 1917 que fue cuando empezó a tomar auge el petróleo, para
posteriormente quedar prácticamente abandonada por el éxodo campesino.
Actualmente la región de Los Llanos se encuentra en un
período de recuperación económica protagonizada por la agricultura, sin embargo
sigue siendo una región netamente rural y poco poblada.Los llanos bajos,
básicamente debajo de los 100 msnm (metros sobre el nivel del mar), se inundan
durante la época de lluvias o invierno y tienen muchos ríos paralelos entre sí
y que cambian de curso frecuentemente por acción de las dunas (montañas de
arena) que son movidas por los vientos durante la sequía (verano). Los llanos
altos se encuentran al pie de los Andes y son unas tierras muy ricas para el
cultivo.
Es una de las mas hermosas regiones que posee Venezuela, estas tierras tienen gran cantidad de ecosistemas por lo que se pueden apreciar diferentes paisajes de una belleza única. Los llanos ocupan el 35% del área total del territorio nacional, incluyendo las tierras planas y cenagosas del Delta del Orinoco. La región Llanera venezolana se extiende sobre casi una tercera parte del territorio nacional. Limita con la cordillera de la Costa: al noroeste y oeste con la cordillera de los Andes y al sur y sureste con el macizo de las Guayanas. Dentro de la región, que ocupa una superficie, de 280.000 km2, existen tres áreas diferenciadas atendiendo a su relieve:Llanos occidentales, Llanos centrales y Llanos orientales.
POBLACION TOTAL
4.025.552 hab.
DEMOGRAFIA.
15 hab/km²
RELIEVE
Llanos Occidentales: Los llanos bajos, básicamente debajo de los 100 metros de altura sobre el nivel del mar, se inundan durante la época de lluvias (invierno) y tienen muchos ríos paralelos entre sí y que cambian de curso frecuentemente por acción de las dunas (montañas de arena) que son movidas por los vientos durante la sequía (verano). Los llanos altos se encuentran al pie de los Andes y son unas tierras muy ricas para el cultivo.
Galera de Baúl en los llanos centrales. Llanuras
(estado Cojedes)
Llanos centrales: Tienen en la mitad del norte una
serie de pequeñas montañas llamadas galeras. Aquí los ríos son menos abundantes
y caudalosos que los que vienen de los Andes.
Llanos orientales: Se caracterizan por la
existencia de mesetas de hasta 400 metros de altura, como la mesa de Guanipa.
CLIMA
La temperatura media anual es de 27ºC, con los valores
máximos y mínimos anuales de 33ºC y 22ºC, respectivamente. Los llanos tienen un
clima intertropical lluvioso de sabana con una estación de lluvias muy marcada
en el sur (Apure) y con una sequía muy marcada en el norte del estado Guárico.
En el norte del estado Anzoátegui el clima es más árido.
HIDROGRAFÍA
La red hidrográfica de los llanos es muy completa.
Los llanos occidentales están atravesados de oeste a este por el río Apure.
Puente sobre el río Apure en San Fernando
Navegando en el Portuguesa
Al sur del mismo, corren paralelos los ríos Meta, Cinaruco, Capanaparo,
Arauca y Arichuna. Al norte, y proveniente de los Andes, el río Apure es
alimentado por los ríos Uribante, Sarare, Caparo, Suripa, TIcoporo, Canaguá,
Masparro , Santo Domingo, Portuguesa y Guárico.
El río Cojedes, un afluente del Portuguesa
Hacia el este, los ríos son menos caudalosos y
alimentan al Orinoco por el norte. Podemos mencionar los ríos Guariquito,
Manapire, Zuata, Pao y Caris.
Río Manzanares en Cumaná
Al norte de los llanos orientales los ríos Unare,
Neverí, Manzanares y Aragua desembocan hacia el mar Caribe.
Finalmente en Monagas, los ríops Morichal Largo,
Uracóa, San Juan y Guanipa alimentan directamente el delta del Orinoco.
ECONOMIA
La actividad económica por excelencia de los llanos es la ganadería extensiva. En el renglón agrícola se cultiva el algodón, el sorgo, el arroz, el maíz, el maní, el merey y las caraotas. También hay una importante actividad petrolera en los estados Anzoátegui (El tigre, Anaco, San Tomé) y Monagas, y en menor grado en los estados Apure y Monagas. Al sur de Guárico, Anzoátegui y Monagas se encuentra la famosa faja petrolífera del Orinoco productora de crudos extra pesados. La pesca de río también tiene cierta importancia.
VIAS DE COMUNICACION
La autopista José Antonio Páez o también llamada autopista de los Llanos es una importante arteria vial de Venezuela, la misma comunica a los estados Barinas, Carabobo, Cojedes y Portuguesa. La autopista aún se encuentra en fase de construcción sin embargo ya han sido abiertos varios tramos de la misma. Tiene su inicio en la ciudad de Valencia llegando hasta la ciudad de Barinas.
La autopista debe su nombre en honor al prócer venezolano José Antonio Páez.

PETROLEO.
La riqueza petrolera del llano venezolano está relacionada con el origen y constitución geológica del mismo. Las grandes cuencas sedimentarias siempre albergan en su interior hidrocarburos, porque éstos se forman de la evolución y descomposición de los residuos orgánicos acumulados en el interior de las capas de la litosfera.
En el llano se ubican dos importantes cuencas petroleras: la de Barinas-Apure y la Oriental las cuales concentran un poco más del 50% de la producción de hidrocarburo nacional, como se evidencia en el cuadro que incluimos.
PORTUGUESA:
Es uno de los
23 estados de Venezuela, ubicado al occidente de la República, es considerado
"El Granero de Venezuela" por la gran cantidad de productos agrícolas
que allí se obtienen. El estado limita al norte con el Estado Lara, al este con
el Estado Cojedes, al oeste con el Estado Trujillo y al sur con el Estado
Barinas.
El estado fue designado con ese nombre a partir del 4
de agosto de 1909 en honor al Río Portuguesa. Según la leyenda el Río
Portuguesa fue bautizado con ese nombre por haberse ahogado en sus aguas una
mujer oriunda de Portugal; sin embargo también se señala que el nombre del río
fue colocado en homenaje a la colonia Portuguesa que se residenció en nuestro
territorio desde la época de la colonia.
Superficie:
• Total 15,200 km²(1,65% total nacional)
Población (2013 Est.): Puesto 12.º
• Total 1,076,850 hab.
• Densidad 57.66 hab/km²
LIMITES:
ACTIVIDAD ECONOMICA:
LIMITES:
ACTIVIDAD ECONOMICA:
Este estado es una extensa región agrícola y ganadera. Es uno de los principales estados venezolanos productores de arroz, maíz y sorgo. Entre las leguminosas destaca la caraota. La caña de azúcar es un cultivo industrial bien implantado, junto con el algodón y el tabaco. En los valles andinos se produce café. El cultivo del arroz se vio reforzado por la puesta en marcha del Plan arrocero de la Corporación Venezolana de Fomento. Este plan consistió en extender este producto por nuevos suelos fértiles.
Tambien Proporcionar la inmigración de personal cualificado para mejorar los rendimientos de las plantaciones.
La ganadería es también una importante fuente de riqueza y su producción está orientada a la obtención de carne y leche. La ganadería es extensiva y la cría se practica en los hatos.
El desarrollo agrícola ha propiciado la implantación de algunas industrias agrarias relacionadas con el procesamiento del arroz, así como de otras vinculadas a la explotación forestal, tales como aserraderos y manipulados de maderas.
La mejora de las comunicaciones ha favorecido el crecimiento económico de Portuguesa. La zona occidental del estado está atravesada por la carretera que une el centro de Venezuela con la frontera colombiana a través de los estados llaneros occidentales. Además, se han construido diversos puentes sobre los cursos fluviales que aseguran la comunicación del interior del estado. Los dos principales aeropuertos de Portuguesa están uno en Acarigua-Araure y el otro en Guanare.
GUÁRICO:
Es
prácticamente la puerta de entrada a los llanos centrales, ocupa la región de
los llanos del centro de la República y toma su nombre del río principal que
está ubicado a lo largo de su territorio. Su geografía norte está formada por
una franja montañosa, el resto está ocupado por los llanos que llegan hasta el
sur y se encuentra con el río Orinoco.
Los peñascos escarpados conocidos como Los Morros de
San Juan, son el sello que identifica a este estado. Las aguas termales,
poseedoras de un alto contenido de sulfato, son muy conocidas por sus poderes
curativos, razón por la que suelen ser un centro de visita continuo entre los
turistas, junto a los diversos parques y característicos de esta región.
Superficie:
• Total 66,400 km²(6,76% total nacional)
Población (2012): Puesto 16.º
• Total 1 062 469 hab.
• Densidad 11,46 hab/km²(4,7% total nacional)
LIMITES:
ACTIVIDAD ECONOMICA.

Es una region fundamentalmente agrícola, con una producción muy diversificada, entre la que destaca el cultivo de cereales, tabaco y algodón. Este desarrollo agrario se ha basado en el aprovechamiento de las aguas fluviales para la extensión de cultivos de regadío. Así, gracias a la construcción del embalse del río Guárico, se ha podido organizar un sistema de riego que permite el cultivo del arroz,'mientras que otros embalses de la cuenca del Orinoco hacen posible el cultivo de tabaco y hortalizas. Como en gran parte de los Llanos, también se practica la cría de ganado vacuno para la obtención de carne y leche. Hacia el sur de Calabozo, donde se terminan las obras del sistema de riego y las tierras se vuelven prácticamente llanas, se extiende una buena zona de pastos naturales, los de Camaguán, sólo aprovechables para la ganadería en la temporada seca.
LIMITES:
ACTIVIDAD ECONOMICA.
El petróleo y el gas natural constituyen la principal riqueza del subsuelo. Este estado forma parte de la cuenca petrolera oriental, que es la segunda del país de acuerdo con su producción. Los principales yacimientos se encuentran en Las Mercedes, Palacio, Tucupido, Ruiz y Bella Vista. En cuanto al gas natural, gracias al desarrollo tecnológico es posible explotar el yacimiento de Yucal-Placer, situado al norte del estado. Por último, también es importante la industria del cemento. Entre las principales ciudades del estado cabe mencionar San Juan de los Morros, Valle de la Pascua y Calabozo. Las tres se pueden considerar auténticos polos de desarrollo, puesto que se han potenciado a raíz de la política de desconcentración industrial llevada a cabo por el gobierno venezolano.
APURE:
Es una de los
24 entidades federales de Venezuela. Su territorio formó parte de las
provincias de Mérida, Maracaibo y Barinas, de acuerdo con sucesivas
ordenaciones territoriales dictadas por las autoridades coloniales. En 1824 fue
creado el Departamento Apure, bajo jurisdicción de Barinas, lo que sentó las
bases de la entidad actual. En 1856 se disgrega Barinas y por primera vez
aparece Apure como provincia independiente, que en 1864 adquiere rango de
estado. En 1881, sin embargo, una nueva división territorial une Apure y
Guayana para formar un solo estado, con el nombre de Bolívar. En 1899 se
restablece su autonomía y finalmente, mediante la Constitución de 1909,
adquiere sus actuales límites.
Su territorio fue famoso por las plumas de garza y el
cuero de Babo, que servían para adornar las cortes europeas y otros usos en el
extranjero. De igual forma, fue escenario de encuentros bélicos que marcaron la
evolución de la Guerra de Independencia, así como también de numerosas batallas
durante la guerra civil. En el ambiente apureño se inspiró Rómulo Gallegos para
escribir su novela Doña Bárbara, que describe la magnitud de esta tierra.
Superficie:
• Total 76,500 (8 35% total nacional) km²
Población : Puesto 19.º
• Total 555,876 (2 014) hab.
• Densidad 6,19 (1,63% total nacional) hab/km²
LIMITES:
LIMITES:
- Norte: Barinas, Guárico y Táchira
- Sur: República de Colombia
- Este: Estado Bolívar
- Oeste: República de Colombia
ACTIVIDAD ECONOMICA.
Estado poco poblado, cuya economía se basa en la actividad agropecuaria. Su desarrollo industrial está ligado a las peculiares características del terreno. La red de comunicaciones, por ejemplo, es bastante escasa, aunque el Estado venezolano está intentando facilitar la accesibilidad de los Llanos con la construcción de nuevas carreteras. San Fernando de Apure tiene buenas conexiones con el centro del país a través de carreteras asfaltadas, y desde Guasdualito, en el oeste del estado, hay una buena comunicación con el estado Táchira, en los Andes. Desde la capital también parte otra carretera hacia Puerto Páez, ya en la frontera con Colombia.
La ganadería es el sector económico más desarrollado. Destaca en especial la cabaña vacuna. El particular régimen hidrográfico de la zona baja de los Llanos, que se extiende por encima de la frontera con Colombia y al oeste del río Orinoco, favorece la práctica de la trashumancia hacia las zonas exentas de inundaciones en el centro y el norte del estado.
Otra actividad económica destacada es el turismo. El paisaje y el medio natural de Apure han permitido desarrollar un tipo de oferta turística poco masificada para amantes de la naturaleza, que gustan de hospedarse en las haciendas Llaneras o hatos. Las principales áreas protegidas son el Parque Nacional Santos Luzardo, el de Río Viejo-San Camilo y el de El Tamá, en la frontera con Táchira.
BARINAS:
Antiguamente llamado Estado Zamora, es un estado en el cual se han desarrollado batallas importantes como la de Santa Inés, en la Guerra Federal, entre otras. Debe su nombre a las tribus que poblaban las estribaciones de la cordillera andina, en el valle del río Santo Domingo.
Más del 50% de la población del estado se concentra en las ciudades de Barinas (236.000 h.); Barinitas (28.600 h.); Socopó (27.500 h.) y Santa Bárbara (23.000 h.).Otras poblaciones del estado son Ciudad Bolivia, Sabaneta y Barrancas.
Superficie:
• Total 35 200 (3,84% total nacional) km²
Población (2013): Puesto 18.º
• Total 854,391 hab.
• Densidad 22,75 hab/km²
LIMITES:
ACTIVIDAD ECONOMICA.
LIMITES:
ACTIVIDAD ECONOMICA.
La agricultura es la principal fuente de trabajo y de abundante y variada producción, efectivamente, es el primer productor de algodón del país; muy importante también es su producción de plátano, girasol, ajonjolí, caraotas, café cacao, tabaco, cucurbitáceas, como patilla, melón, auyama; arroz, ñame, cambur, etc.
Por ser también muy importante sus actividades pecuarias, diremos que es de los principales productores de ganadería vacuna, tanto intensiva, como extensiva; también porcina y equina. Como así cuenta con producción avícola y apícola.
En lo que respecta a la selvicultura, es gran productor de madera en rola por la variedad de árboles de sus bosques, como caoba, pardillo, mijao, saquisaqui, araguaney, etc.
Las industrias de la zona, son las derivadas de sus actividades agro pecuarias: Quesos y leche; curtiembres , cueros y pieles. Los aserradores , elaboran gran parte de la masera producida en sus bosques. La pesca es la normal de los ríos de los llanos, bagres, cachama y rayados, y en el valle de Santo Domingo, se pescan truchas.
COJEDES:
El Estado Cojedes es uno de las entidades federales de Venezuela, su capital es la ciudad de San Carlos. Cojedes cuenta con una superficie territorial de 14 805 km² y para el año 2014 cuenta con una población estimada de 342 117 habitantes. Se ubica en la región central llanera de Venezuela.
El Estado Cojedes está situado en el centro-occidente del país y debe su nombre al río homónimo que significa “donde todo se da”. Posee una extensión territorial de 14 800 kilómetros cuadrados, que representa el 1.62% del territorio nacional. Es el decimoquinto con mayor superficie del país. Su clima es cálido.
Superficie:
• Total 14 800 km²(1,62% total nacional)
Población (2014): Puesto 22.º
• Total 342,117 hab.
• Densidad 22,75 hab/km²(1,09% total nacional)
LIMITES:

LIMITES:
- Al norte con los Estados Yaracuy, Carabobo y Lara.
- Al este con el Estado Guarico.
- Al sur con el Estado Barinas.
- Al oeste con los Estados Portuguesa y Lara
ACTIVIDAD ECONOMICA.
Cojedes es un estado primordialmente ganadero y agrícola. Los productos más importantes son: Arroz, ñame, sorgo y tabaco. Hay algunos yacimientos de granito en El Baúl.
En el norte, gracias a la carretera de los llanos hay una importante actividad comercial en San Carlos y Tinaquillo

División Político-Administrativa: 7 Municipios
111.
.. UUUBBBIIICCCAAACCCIIIÓÓÓNNNGGGEEEOOOGGGRRRÁÁÁFFFIIICCCAAA
Apure está localizado al sudeste del país. Su geografía está conformada por extensas
llanuras rodeadas por los ríos Apure, Arauca, Capanaparo y Orinoco que culminan en las
montañas andinas. En estos territorios es frecuente encontrar desde vegetación de sabana y
bosques hasta selva nublada.
Infraestructura
Aeropuertos: El estado presenta una deficiencia en vías terrestres, la cual es subsanada con
los aeropuertos y aeródromos ubicados en un importante número de poblaciones y hatos. El
aeropuerto más importante con vuelos nacionales regulares es el de San Fernando de
Apure.
Puertos: Las rutas fluviales son utilizadas como alternativa a las vías terrestres. Una
posibilidad para la comunicación fluvial es el Río Apure. Los puertos de San Fernando,
Bruzual y Guasdualito son los más significativos y con mayor tránsito.
Terrestre: Al norte de la entidad se ubican las vías con mayor acceso, la principal es la
Troncal N°19 que atraviesa de este a oeste el estado, y que comunica con buena parte de las
carreteras secundarias del estado. Posee 5.030,3 Km de carreteras troncales, locales y
ramales, de éstas sólo el 22% está asfaltado. La ciudad de San Fernando de Apure se
encuentra ubicada a relativa proximidad de la región central. El extremo sur del estado
Norte
Estados Táchira, Barinas y Guárico
Sur
Colombia
Este
O Estado Bolívar este
Colombiadonde se encuentra la franja fronteriza, está prácticamente despoblada y no cuenta con
buenas rutas de acceso.
222.
.. DDDEEEMMMOOOGGGRRRAAAFFFÍÍÍAAA
Población del Estado
Superficie de Apure 76.500 Km2
Población (habitantes) 285.412
Densidad poblacional 3,7 hab/Km
2
Población urbana 22.200
Tasa de urbanización 7,77%
Fuente: OCEI
Apure con una extensión 76.500 Km
2
y tiene una población, según el censo de 1990, de
285.412 habitantes. Esto equivale a una densidad poblacional de 3.7 hab/Km2
. Es uno de
los estados con menor población a escala nacional, ubicándose en el decimonoveno puesto.
Esto pone a relucir uno de los grandes problemas de Venezuela, la desigual distribución
de las tierras. En estados como Apure, son evidente las grandes extensiones de territorio
semipoblados o despoblados totalmente. Sin embargo, de acuerdo a proyecciones realizadas
por Corpollanos para el año 1999, el estado cuenta con una población total aproximada de
449.230 habitantes. Una minoría importante es la población indígena, estimada en 5.446
personas, distribuidas en las 123 etnias con predominio de la etnia Pumé.
Población Urbana
Según estimaciones realizadas por la OCEI, para el año 1995 se localizaban 224.200
habitantes en áreas urbanas. En la zona metropolitana de San Fernando de Apure se
concentra un 32,8% de la población local. Esto es debido a todas las posibilidades de
desarrollo, ubicación relativamente cercana con el resto de la nación y la facilidad de
acceso a las vías de comunicación.
333.
.. AAASSSPPPEEECCCTTTOOOSSSSSSOOOCCCIIIAAALLLEEESSS
Educación
N° Planteles educativos 709
N° Universidades 4
Total alumnos registrados 95.034
Total alumnos repitientes 12.235
Tasa de repitencia 12,87%
Fuente: Ministerio de Educación período 1997-1998De acuerdo al Ministerio de Educación el estado tiene 709 planteles educativos y 4
universidades, en los cuales estaban matriculados, para el período del 1997-1998, 95.034
alumnos. Los niveles de repitencia en la entidad son similares al resto del país. Un 12,87%
de los estudiantes que accedieron a la educación en este período escolar, repitieron.
Una situación que es pertinente resaltar es el alto índice de deserción escolar, ya que sólo
0,23% de los estudiantes de educación media continúan sus estudios, un 99,77%
permanecen, solamente, con un grado de educación media.
Ahora bien, según la data suministrada por Corpollanos el estado cuenta con 937 planteles
educativos (preescolares, escuelas y planteles de educación media) para u n total de
108.247 alumnos matriculados. La educación superior es impartida a través de siete centros
de estudios: UNELLEZ, UBA, USM, UNESR, UPEL y el Instituto Universitario Isaac
Newton.
Por otra parte, el Estado Apure, a diferencia de la mayoría de los estados del país, no
cuenta con sede del Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE).
Tasa de Analfabetismo
Según datos del Ministerio de Educación y la OCEI, el Estado Apure posee una tasa de
analfabetismo de 17,72%, siendo éste el segundo estado con mayor índice de
analfabetismo luego de Delta Amacuro.
Organizaciones Sociales
De acuerdo al Portafolio Social elaborado por SOCSAL (Servicio de Apoyo Local A.C.)
en el año 1999, el Estado Apure cuenta con 10 organizaciones de carácter no
gubernamental que operan en distintos ámbitos de la sociedad, tales como: formación,
cultura, microempresa, ambiente, ciencia, deporte, etc. Estas ONG's han sido creadas con
la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población bajo un esquema de comunidad
organizada.
444.
.. EEESSSTTTRRRUUUCCCTTTUUURRRAAAEEECCCOOONNNÓÓÓMMMIIICCCAAA
Sector Minero
Los recursos mineros son limitados en el estado debido a la constitución geológica. Pero,
existen yacimientos de hierro, bauxita, fosfato, carbón, además de poseer la mayor reserva
probada de crudos pesados del mundo, aproximadamente, 2.000 millones de barriles. En el
Municipio Páez se obtienen, alrededor de 113.119 barriles diarios de petróleo liviano.Sector Agrícola
En Apure la principal actividad es la agropecuaria, es el segundo estado productor de carne
y el primer productor de búfalos. Según datos del Ministerio de Agricultura y Cría para el
año 1996, la movilización de animales para beneficio fuera del estado fue de 78.357, un
83,54% del total de la producción.
El sector agrícola vegetal es otra actividad con significativa importancia en la región.
Apure tiene 2.321.438 hectáreas para el desarrollo de la actividad agrícola. Sus principales
productos son algodón, frijol, cambur, maíz y yuca. La entidad es considerada el segundo
productor de algodón y la cosecha de maíz representa el 25% del total nacional. La calidad
de estas tierras permite la obtención de una amplia diversidad de productos.
La actividad maderera es otro sector con considerable relevancia para el estado, según
datos del Servicio Autónomo Forestal Venezolano, para el año 1992 se alcanzó una
producción, aproximada, de 17.402, 500 m3 de madera en rola. La entidad posee el 25% de
los bosques tropicales, el 92% de los bosques productores y, aproximadamente, el 100% de
los terrenos aptos para las plantaciones forestales de la nación.
La operación pesquera tiene carácter tanto comercial como turístico. En la pesca
continental Apure es el primer productor nacional, con especies de alta demanda. Entre los
meses de noviembre y abril se da una importante actividad pesquera deportiva en la
estación de pesca del pavón en el río Cinaruco.
Según datos obtenidos de distintas fuentes y de acuerdo a cálculos propios el Estado Apure
cuenta con 47 empresas registradas en el sector agrícola.
Sector Industrial
Ha sido otro sector deprimido y poco impulsado en la entidad. Según datos suministrados
por la OCEI, Apure para el año 1997, contaba con sólo 45 establecimientos industriales.
De éstos 4 eran medianas industrias y 41 pequeñas. Demostrando la importancia y la
connotación que tiene la pequeña industria en el estado, el 91% de las industrias pertenecen
a este sector.
ESTABLECIMIENTOS
INDUSTRIALES POR ESTRATO DE
OCUPACIÓN
0 % 9 %
9 1 %
GRAN
INDUSTRIA
MEDIANA
PEQUEÑADe las industrias establecidas, el sector alimentos (CIIU31) es la actividad con mayor
presencia en la entidad 51%, seguida por la industria de la madera (CIIU33) 15,5% y la
metalmecánica con 13,33%.
ESTABLECIMIENTOS DEINDUSTRIAS SEGÚN TAMAÑO Y
CLASIFICACIÓN
2
2
7
6
3
2
23
0 5 10 15 20 25
Alimentos
Textil
Madera
Papel
Químicos
Minerales No Metálicos
Metálicos Básicos
Metalmecánico
Otros
N° ESTABLECIMIENTOS
GRAN INDUSTRIA MEDIANA PEQUEÑA
ESTABLECIMIENTOS DE LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS
SEGÚN TAMAÑO
92%
8% MEDIANA
INFERIOR
PEQUEÑA
ESTABLECIMIENTOS DE LA INDUSTRIA DE LA
MADERA SEGÚN TAMAÑO
100%
PEQUEÑAParques Industriales
Los parques industriales más importantes de la región son:
San Fernando: está ubicado en la intercepción de la vía perimetral sur (Vía El Tocal) y la
vía Caramacate-Los Arrieros, es una encrucijada vial que comunica con la vía intercomunal
San Fernando-Biruaca y a través de la vía El Tocal, con el puerto fluvial de San Fernando.
Cuenta con 7 Has y está destinado a pequeñas industrias y empresas.
Biruaca: está ubicado en el vecindario Las Raicitas, frente al Centro de Recría Las
Araguatas. El lote de terreno disponible es de 55.78 Has y se pueden instalar grandes y
medianas industrias, con especial interés en las agroindustrias.
Zona Portuaria (San Fernando-Vía Arichuna): está ubicada en el área adyacente al Puerto
Fluvial "Luis Morales Padilla". El área total asignada para uso industrial es de 10 Has y
está destinado para pequeñas y medianas empresas que presten servicios al puerto.
Sector Comercio y Servicios
Es un área limitada por el incipiente desarrollo del estado y la escasa población. De acuerdo
a la base de datos del registro fiscal, el Estado Apure contaba con 2.981 personas jurídicas.
Según esta misma fuente de información, para el mes de septiembre se había producido una
disminución del 57% de las empresas. La limpieza efectuada elimina de una sola vez un
elevado número de personas jurídicas en el estado. Las restantes fuentes de información
utilizadas para establecer el número de empresas en Apure revelaron discrepancias
significativas. Ello exigió cotejar múltiples fuentes que hicieron posible establecer que en el
Estado Apure existe un aproximado de 2.500 empresas, cifra que es más cercana a la
realidad de la entidad. Entre estas empresas, y tomando en cuenta las utilidades, podemos
señalar que no existen ni grandes empresas, ni empresas del Estado como contribuyentes
especiales del SENIAT. De este total de empresas.
División Político-Administrativa: 7 Municipios
111.
.. UUUBBBIIICCCAAACCCIIIÓÓÓNNNGGGEEEOOOGGGRRRÁÁÁFFFIIICCCAAA
Apure está localizado al sudeste del país. Su geografía está conformada por extensas
llanuras rodeadas por los ríos Apure, Arauca, Capanaparo y Orinoco que culminan en las
montañas andinas. En estos territorios es frecuente encontrar desde vegetación de sabana y
bosques hasta selva nublada.
Infraestructura
Aeropuertos: El estado presenta una deficiencia en vías terrestres, la cual es subsanada con
los aeropuertos y aeródromos ubicados en un importante número de poblaciones y hatos. El
aeropuerto más importante con vuelos nacionales regulares es el de San Fernando de
Apure.
Puertos: Las rutas fluviales son utilizadas como alternativa a las vías terrestres. Una
posibilidad para la comunicación fluvial es el Río Apure. Los puertos de San Fernando,
Bruzual y Guasdualito son los más significativos y con mayor tránsito.
Terrestre: Al norte de la entidad se ubican las vías con mayor acceso, la principal es la
Troncal N°19 que atraviesa de este a oeste el estado, y que comunica con buena parte de las
carreteras secundarias del estado. Posee 5.030,3 Km de carreteras troncales, locales y
ramales, de éstas sólo el 22% está asfaltado. La ciudad de San Fernando de Apure se
encuentra ubicada a relativa proximidad de la región central. El extremo sur del estado
Norte
Estados Táchira, Barinas y Guárico
Sur
Colombia
Este
O Estado Bolívar este
Colombiadonde se encuentra la franja fronteriza, está prácticamente despoblada y no cuenta con
buenas rutas de acceso.
222.
.. DDDEEEMMMOOOGGGRRRAAAFFFÍÍÍAAA
Población del Estado
Superficie de Apure 76.500 Km2
Población (habitantes) 285.412
Densidad poblacional 3,7 hab/Km
2
Población urbana 22.200
Tasa de urbanización 7,77%
Fuente: OCEI
Apure con una extensión 76.500 Km
2
y tiene una población, según el censo de 1990, de
285.412 habitantes. Esto equivale a una densidad poblacional de 3.7 hab/Km2
. Es uno de
los estados con menor población a escala nacional, ubicándose en el decimonoveno puesto.
Esto pone a relucir uno de los grandes problemas de Venezuela, la desigual distribución
de las tierras. En estados como Apure, son evidente las grandes extensiones de territorio
semipoblados o despoblados totalmente. Sin embargo, de acuerdo a proyecciones realizadas
por Corpollanos para el año 1999, el estado cuenta con una población total aproximada de
449.230 habitantes. Una minoría importante es la población indígena, estimada en 5.446
personas, distribuidas en las 123 etnias con predominio de la etnia Pumé.
Población Urbana
Según estimaciones realizadas por la OCEI, para el año 1995 se localizaban 224.200
habitantes en áreas urbanas. En la zona metropolitana de San Fernando de Apure se
concentra un 32,8% de la población local. Esto es debido a todas las posibilidades de
desarrollo, ubicación relativamente cercana con el resto de la nación y la facilidad de
acceso a las vías de comunicación.
333.
.. AAASSSPPPEEECCCTTTOOOSSSSSSOOOCCCIIIAAALLLEEESSS
Educación
N° Planteles educativos 709
N° Universidades 4
Total alumnos registrados 95.034
Total alumnos repitientes 12.235
Tasa de repitencia 12,87%
Fuente: Ministerio de Educación período 1997-1998De acuerdo al Ministerio de Educación el estado tiene 709 planteles educativos y 4
universidades, en los cuales estaban matriculados, para el período del 1997-1998, 95.034
alumnos. Los niveles de repitencia en la entidad son similares al resto del país. Un 12,87%
de los estudiantes que accedieron a la educación en este período escolar, repitieron.
Una situación que es pertinente resaltar es el alto índice de deserción escolar, ya que sólo
0,23% de los estudiantes de educación media continúan sus estudios, un 99,77%
permanecen, solamente, con un grado de educación media.
Ahora bien, según la data suministrada por Corpollanos el estado cuenta con 937 planteles
educativos (preescolares, escuelas y planteles de educación media) para u n total de
108.247 alumnos matriculados. La educación superior es impartida a través de siete centros
de estudios: UNELLEZ, UBA, USM, UNESR, UPEL y el Instituto Universitario Isaac
Newton.
Por otra parte, el Estado Apure, a diferencia de la mayoría de los estados del país, no
cuenta con sede del Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE).
Tasa de Analfabetismo
Según datos del Ministerio de Educación y la OCEI, el Estado Apure posee una tasa de
analfabetismo de 17,72%, siendo éste el segundo estado con mayor índice de
analfabetismo luego de Delta Amacuro.
Organizaciones Sociales
De acuerdo al Portafolio Social elaborado por SOCSAL (Servicio de Apoyo Local A.C.)
en el año 1999, el Estado Apure cuenta con 10 organizaciones de carácter no
gubernamental que operan en distintos ámbitos de la sociedad, tales como: formación,
cultura, microempresa, ambiente, ciencia, deporte, etc. Estas ONG's han sido creadas con
la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población bajo un esquema de comunidad
organizada.
444.
.. EEESSSTTTRRRUUUCCCTTTUUURRRAAAEEECCCOOONNNÓÓÓMMMIIICCCAAA
Sector Minero
Los recursos mineros son limitados en el estado debido a la constitución geológica. Pero,
existen yacimientos de hierro, bauxita, fosfato, carbón, además de poseer la mayor reserva
probada de crudos pesados del mundo, aproximadamente, 2.000 millones de barriles. En el
Municipio Páez se obtienen, alrededor de 113.119 barriles diarios de petróleo liviano.Sector Agrícola
En Apure la principal actividad es la agropecuaria, es el segundo estado productor de carne
y el primer productor de búfalos. Según datos del Ministerio de Agricultura y Cría para el
año 1996, la movilización de animales para beneficio fuera del estado fue de 78.357, un
83,54% del total de la producción.
El sector agrícola vegetal es otra actividad con significativa importancia en la región.
Apure tiene 2.321.438 hectáreas para el desarrollo de la actividad agrícola. Sus principales
productos son algodón, frijol, cambur, maíz y yuca. La entidad es considerada el segundo
productor de algodón y la cosecha de maíz representa el 25% del total nacional. La calidad
de estas tierras permite la obtención de una amplia diversidad de productos.
La actividad maderera es otro sector con considerable relevancia para el estado, según
datos del Servicio Autónomo Forestal Venezolano, para el año 1992 se alcanzó una
producción, aproximada, de 17.402, 500 m3 de madera en rola. La entidad posee el 25% de
los bosques tropicales, el 92% de los bosques productores y, aproximadamente, el 100% de
los terrenos aptos para las plantaciones forestales de la nación.
La operación pesquera tiene carácter tanto comercial como turístico. En la pesca
continental Apure es el primer productor nacional, con especies de alta demanda. Entre los
meses de noviembre y abril se da una importante actividad pesquera deportiva en la
estación de pesca del pavón en el río Cinaruco.
Según datos obtenidos de distintas fuentes y de acuerdo a cálculos propios el Estado Apure
cuenta con 47 empresas registradas en el sector agrícola.
Sector Industrial
Ha sido otro sector deprimido y poco impulsado en la entidad. Según datos suministrados
por la OCEI, Apure para el año 1997, contaba con sólo 45 establecimientos industriales.
De éstos 4 eran medianas industrias y 41 pequeñas. Demostrando la importancia y la
connotación que tiene la pequeña industria en el estado, el 91% de las industrias pertenecen
a este sector.
ESTABLECIMIENTOS
INDUSTRIALES POR ESTRATO DE
OCUPACIÓN
0 % 9 %
9 1 %
GRAN
INDUSTRIA
MEDIANA
PEQUEÑADe las industrias establecidas, el sector alimentos (CIIU31) es la actividad con mayor
presencia en la entidad 51%, seguida por la industria de la madera (CIIU33) 15,5% y la
metalmecánica con 13,33%.
ESTABLECIMIENTOS DEINDUSTRIAS SEGÚN TAMAÑO Y
CLASIFICACIÓN
2
2
7
6
3
2
23
0 5 10 15 20 25
Alimentos
Textil
Madera
Papel
Químicos
Minerales No Metálicos
Metálicos Básicos
Metalmecánico
Otros
N° ESTABLECIMIENTOS
GRAN INDUSTRIA MEDIANA PEQUEÑA
ESTABLECIMIENTOS DE LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS
SEGÚN TAMAÑO
92%
8% MEDIANA
INFERIOR
PEQUEÑA
ESTABLECIMIENTOS DE LA INDUSTRIA DE LA
MADERA SEGÚN TAMAÑO
100%
PEQUEÑAParques Industriales
Los parques industriales más importantes de la región son:
San Fernando: está ubicado en la intercepción de la vía perimetral sur (Vía El Tocal) y la
vía Caramacate-Los Arrieros, es una encrucijada vial que comunica con la vía intercomunal
San Fernando-Biruaca y a través de la vía El Tocal, con el puerto fluvial de San Fernando.
Cuenta con 7 Has y está destinado a pequeñas industrias y empresas.
Biruaca: está ubicado en el vecindario Las Raicitas, frente al Centro de Recría Las
Araguatas. El lote de terreno disponible es de 55.78 Has y se pueden instalar grandes y
medianas industrias, con especial interés en las agroindustrias.
Zona Portuaria (San Fernando-Vía Arichuna): está ubicada en el área adyacente al Puerto
Fluvial "Luis Morales Padilla". El área total asignada para uso industrial es de 10 Has y
está destinado para pequeñas y medianas empresas que presten servicios al puerto.
Sector Comercio y Servicios
Es un área limitada por el incipiente desarrollo del estado y la escasa población. De acuerdo
a la base de datos del registro fiscal, el Estado Apure contaba con 2.981 personas jurídicas.
Según esta misma fuente de información, para el mes de septiembre se había producido una
disminución del 57% de las empresas. La limpieza efectuada elimina de una sola vez un
elevado número de personas jurídicas en el estado. Las restantes fuentes de información
utilizadas para establecer el número de empresas en Apure revelaron discrepancias
significativas. Ello exigió cotejar múltiples fuentes que hicieron posible establecer que en el
Estado Apure existe un aproximado de 2.500 empresas, cifra que es más cercana a la
realidad de la entidad. Entre estas empresas, y tomando en cuenta las utilidades, podemos
señalar que no existen ni grandes empresas, ni empresas del Estado como contribuyentes
especiales del SENIAT. De este total de empresas, 2.408 corresponden al sector comercio
111.
.. UUUBBBIIICCCAAACCCIIIÓÓÓNNNGGGEEEOOOGGGRRRÁÁÁFFFIIICCCAAA
Apure está localizado al sudeste del país. Su geografía está conformada por extensas
llanuras rodeadas por los ríos Apure, Arauca, Capanaparo y Orinoco que culminan en las
montañas andinas. En estos territorios es frecuente encontrar desde vegetación de sabana y
bosques hasta selva nublada.
Infraestructura
Aeropuertos: El estado presenta una deficiencia en vías terrestres, la cual es subsanada con
los aeropuertos y aeródromos ubicados en un importante número de poblaciones y hatos. El
aeropuerto más importante con vuelos nacionales regulares es el de San Fernando de
Apure.
Puertos: Las rutas fluviales son utilizadas como alternativa a las vías terrestres. Una
posibilidad para la comunicación fluvial es el Río Apure. Los puertos de San Fernando,
Bruzual y Guasdualito son los más significativos y con mayor tránsito.
Terrestre: Al norte de la entidad se ubican las vías con mayor acceso, la principal es la
Troncal N°19 que atraviesa de este a oeste el estado, y que comunica con buena parte de las
carreteras secundarias del estado. Posee 5.030,3 Km de carreteras troncales, locales y
ramales, de éstas sólo el 22% está asfaltado. La ciudad de San Fernando de Apure se
encuentra ubicada a relativa proximidad de la región central. El extremo sur del estado
Norte
Estados Táchira, Barinas y Guárico
Sur
Colombia
Este
O Estado Bolívar este
Colombiadonde se encuentra la franja fronteriza, está prácticamente despoblada y no cuenta con
buenas rutas de acceso.
222.
.. DDDEEEMMMOOOGGGRRRAAAFFFÍÍÍAAA
Población del Estado
Superficie de Apure 76.500 Km2
Población (habitantes) 285.412
Densidad poblacional 3,7 hab/Km
2
Población urbana 22.200
Tasa de urbanización 7,77%
Fuente: OCEI
Apure con una extensión 76.500 Km
2
y tiene una población, según el censo de 1990, de
285.412 habitantes. Esto equivale a una densidad poblacional de 3.7 hab/Km2
. Es uno de
los estados con menor población a escala nacional, ubicándose en el decimonoveno puesto.
Esto pone a relucir uno de los grandes problemas de Venezuela, la desigual distribución
de las tierras. En estados como Apure, son evidente las grandes extensiones de territorio
semipoblados o despoblados totalmente. Sin embargo, de acuerdo a proyecciones realizadas
por Corpollanos para el año 1999, el estado cuenta con una población total aproximada de
449.230 habitantes. Una minoría importante es la población indígena, estimada en 5.446
personas, distribuidas en las 123 etnias con predominio de la etnia Pumé.
Población Urbana
Según estimaciones realizadas por la OCEI, para el año 1995 se localizaban 224.200
habitantes en áreas urbanas. En la zona metropolitana de San Fernando de Apure se
concentra un 32,8% de la población local. Esto es debido a todas las posibilidades de
desarrollo, ubicación relativamente cercana con el resto de la nación y la facilidad de
acceso a las vías de comunicación.
333.
.. AAASSSPPPEEECCCTTTOOOSSSSSSOOOCCCIIIAAALLLEEESSS
Educación
N° Planteles educativos 709
N° Universidades 4
Total alumnos registrados 95.034
Total alumnos repitientes 12.235
Tasa de repitencia 12,87%
Fuente: Ministerio de Educación período 1997-1998De acuerdo al Ministerio de Educación el estado tiene 709 planteles educativos y 4
universidades, en los cuales estaban matriculados, para el período del 1997-1998, 95.034
alumnos. Los niveles de repitencia en la entidad son similares al resto del país. Un 12,87%
de los estudiantes que accedieron a la educación en este período escolar, repitieron.
Una situación que es pertinente resaltar es el alto índice de deserción escolar, ya que sólo
0,23% de los estudiantes de educación media continúan sus estudios, un 99,77%
permanecen, solamente, con un grado de educación media.
Ahora bien, según la data suministrada por Corpollanos el estado cuenta con 937 planteles
educativos (preescolares, escuelas y planteles de educación media) para u n total de
108.247 alumnos matriculados. La educación superior es impartida a través de siete centros
de estudios: UNELLEZ, UBA, USM, UNESR, UPEL y el Instituto Universitario Isaac
Newton.
Por otra parte, el Estado Apure, a diferencia de la mayoría de los estados del país, no
cuenta con sede del Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE).
Tasa de Analfabetismo
Según datos del Ministerio de Educación y la OCEI, el Estado Apure posee una tasa de
analfabetismo de 17,72%, siendo éste el segundo estado con mayor índice de
analfabetismo luego de Delta Amacuro.
Organizaciones Sociales
De acuerdo al Portafolio Social elaborado por SOCSAL (Servicio de Apoyo Local A.C.)
en el año 1999, el Estado Apure cuenta con 10 organizaciones de carácter no
gubernamental que operan en distintos ámbitos de la sociedad, tales como: formación,
cultura, microempresa, ambiente, ciencia, deporte, etc. Estas ONG's han sido creadas con
la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población bajo un esquema de comunidad
organizada.
444.
.. EEESSSTTTRRRUUUCCCTTTUUURRRAAAEEECCCOOONNNÓÓÓMMMIIICCCAAA
Sector Minero
Los recursos mineros son limitados en el estado debido a la constitución geológica. Pero,
existen yacimientos de hierro, bauxita, fosfato, carbón, además de poseer la mayor reserva
probada de crudos pesados del mundo, aproximadamente, 2.000 millones de barriles. En el
Municipio Páez se obtienen, alrededor de 113.119 barriles diarios de petróleo liviano.Sector Agrícola
En Apure la principal actividad es la agropecuaria, es el segundo estado productor de carne
y el primer productor de búfalos. Según datos del Ministerio de Agricultura y Cría para el
año 1996, la movilización de animales para beneficio fuera del estado fue de 78.357, un
83,54% del total de la producción.
El sector agrícola vegetal es otra actividad con significativa importancia en la región.
Apure tiene 2.321.438 hectáreas para el desarrollo de la actividad agrícola. Sus principales
productos son algodón, frijol, cambur, maíz y yuca. La entidad es considerada el segundo
productor de algodón y la cosecha de maíz representa el 25% del total nacional. La calidad
de estas tierras permite la obtención de una amplia diversidad de productos.
La actividad maderera es otro sector con considerable relevancia para el estado, según
datos del Servicio Autónomo Forestal Venezolano, para el año 1992 se alcanzó una
producción, aproximada, de 17.402, 500 m3 de madera en rola. La entidad posee el 25% de
los bosques tropicales, el 92% de los bosques productores y, aproximadamente, el 100% de
los terrenos aptos para las plantaciones forestales de la nación.
La operación pesquera tiene carácter tanto comercial como turístico. En la pesca
continental Apure es el primer productor nacional, con especies de alta demanda. Entre los
meses de noviembre y abril se da una importante actividad pesquera deportiva en la
estación de pesca del pavón en el río Cinaruco.
Según datos obtenidos de distintas fuentes y de acuerdo a cálculos propios el Estado Apure
cuenta con 47 empresas registradas en el sector agrícola.
Sector Industrial
Ha sido otro sector deprimido y poco impulsado en la entidad. Según datos suministrados
por la OCEI, Apure para el año 1997, contaba con sólo 45 establecimientos industriales.
De éstos 4 eran medianas industrias y 41 pequeñas. Demostrando la importancia y la
connotación que tiene la pequeña industria en el estado, el 91% de las industrias pertenecen
a este sector.
ESTABLECIMIENTOS
INDUSTRIALES POR ESTRATO DE
OCUPACIÓN
0 % 9 %
9 1 %
GRAN
INDUSTRIA
MEDIANA
PEQUEÑADe las industrias establecidas, el sector alimentos (CIIU31) es la actividad con mayor
presencia en la entidad 51%, seguida por la industria de la madera (CIIU33) 15,5% y la
metalmecánica con 13,33%.
ESTABLECIMIENTOS DEINDUSTRIAS SEGÚN TAMAÑO Y
CLASIFICACIÓN
2
2
7
6
3
2
23
0 5 10 15 20 25
Alimentos
Textil
Madera
Papel
Químicos
Minerales No Metálicos
Metálicos Básicos
Metalmecánico
Otros
N° ESTABLECIMIENTOS
GRAN INDUSTRIA MEDIANA PEQUEÑA
ESTABLECIMIENTOS DE LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS
SEGÚN TAMAÑO
92%
8% MEDIANA
INFERIOR
PEQUEÑA
ESTABLECIMIENTOS DE LA INDUSTRIA DE LA
MADERA SEGÚN TAMAÑO
100%
PEQUEÑAParques Industriales
Los parques industriales más importantes de la región son:
San Fernando: está ubicado en la intercepción de la vía perimetral sur (Vía El Tocal) y la
vía Caramacate-Los Arrieros, es una encrucijada vial que comunica con la vía intercomunal
San Fernando-Biruaca y a través de la vía El Tocal, con el puerto fluvial de San Fernando.
Cuenta con 7 Has y está destinado a pequeñas industrias y empresas.
Biruaca: está ubicado en el vecindario Las Raicitas, frente al Centro de Recría Las
Araguatas. El lote de terreno disponible es de 55.78 Has y se pueden instalar grandes y
medianas industrias, con especial interés en las agroindustrias.
Zona Portuaria (San Fernando-Vía Arichuna): está ubicada en el área adyacente al Puerto
Fluvial "Luis Morales Padilla". El área total asignada para uso industrial es de 10 Has y
está destinado para pequeñas y medianas empresas que presten servicios al puerto.
Sector Comercio y Servicios
Es un área limitada por el incipiente desarrollo del estado y la escasa población. De acuerdo
a la base de datos del registro fiscal, el Estado Apure contaba con 2.981 personas jurídicas.
Según esta misma fuente de información, para el mes de septiembre se había producido una
disminución del 57% de las empresas. La limpieza efectuada elimina de una sola vez un
elevado número de personas jurídicas en el estado. Las restantes fuentes de información
utilizadas para establecer el número de empresas en Apure revelaron discrepancias
significativas. Ello exigió cotejar múltiples fuentes que hicieron posible establecer que en el
Estado Apure existe un aproximado de 2.500 empresas, cifra que es más cercana a la
realidad de la entidad. Entre estas empresas, y tomando en cuenta las utilidades, podemos
señalar que no existen ni grandes empresas, ni empresas del Estado como contribuyentes
especiales del SENIAT. De este total de empresas, 2.408 corresponden al sector comercio
Integrantes:
Diego Vera
Diego Vera
Isagleidys Leal
Wilmer Ianni
Alejandro Reyes
Gabriel Villegas
Wilmer Ianni
Alejandro Reyes
Gabriel Villegas
No hay comentarios:
Publicar un comentario