REGIÓN DE LOS LLANOS
La Región de los Llanos se caracteriza por un bajo relieve, ubicada en la zona central de Venezuela. Estas zonas son de especial importancia para la agricultura y la ganadería, especialmente el vacuno, porcino y caprino.
Esta zona fue muy importante para el país antes de la fecha de 1917 que fue cuando empezó a tomar auge el petróleo, para posteriormente quedar prácticamente abandonada por el éxodo campesino.
Actualmente la región de Los Llanos se encuentra en un período de recuperación económica protagonizada por la agricultura, sin embargo sigue siendo una región netamente rural y poco poblada.Los llanos bajos, básicamente debajo de los 100 msnm (metros sobre el nivel del mar), se inundan durante la época de lluvias o invierno y tienen muchos ríos paralelos entre sí y que cambian de curso frecuentemente por acción de las dunas (montañas de arena) que son movidas por los vientos durante la sequía (verano). Los llanos altos se encuentran al pie de los Andes y son unas tierras muy ricas para el cultivo.
Es una de las mas hermosas regiones que posee Venezuela, estas tierras tienen gran cantidad de ecosistemas por lo que se pueden apreciar diferentes paisajes de una belleza única.

POBLACION TOTAL
4.025.552 hab.
DEMOGRAFIA.
15 hab/km²
El llano está escasamente poblado y su población es dispersa, tal afirmación se evidencia al relacionar superficie-población. La región representa el 35% de la superficie nacional y apenas concentra el 20% de la población del país. Sin embargo, cuando analizamos la relación población urbana-población rural, evidenciamos que la población urbana está fuertemente concentrada en las principales ciudades, tales como: Barinas, Guanare, Acarigua, San Carlos, San Fernando, Calabozo, San Juan de los Morros, Valle de la Pascua, El Tigre, Maturín y Tucupita; y la población rural, se localiza a orillas de las carreteras, de los ríos y en las principales áreas agrícolas. Existen muchas parroquias cuyas capitales todavía no alcanzan la categoría de centro urbano (poblaciones con 2500 y más habitantes). En la distribución de la población llanera han influido de manera importante las condiciones del medio ambiente geográfico, la ganadería, la agricultura y la explotación petrolera.
Los principales estados llaneros son: Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui y Monagas. Todos estos estados tienen una gran parte de su territorio en los llanos, sin embargo, es conveniente aclarar que Apure, Barinas y Portuguesa tienen algunas partes de su territorio en los Andes, Guárico en la Cordillera Central, Anzoátegui en la cordillera central y en la oriental, y Monagas en la cordillera oriental y en el delta del Orinoco.

Las principales ciudades de los Llanos son:San Fernando de Apure, Guasdualito y Elorza en Apure, Barinas, Guanare y Acarigua en Portuguesa, San Carlos, y El Baúl en Cojedes, Calabozo y Valle de la Pascua en Guárico, El Tigre y Píritu en Anzoátegui, Caripito y Maturín en Monagas.
RELIEVE
Llanos Occidentales: Los llanos bajos, básicamente debajo de los 100 metros de altura sobre el nivel del mar, se inundan durante la época de lluvias (invierno) y tienen muchos ríos paralelos entre sí y que cambian de curso frecuentemente por acción de las dunas (montañas de arena) que son movidas por los vientos durante la sequía (verano). Los llanos altos se encuentran al pie de los Andes y son unas tierras muy ricas para el cultivo.
Galera de Baúl en los llanos centrales. Llanuras
(estado Cojedes)
Llanos centrales: Tienen en la mitad del norte una serie de pequeñas montañas llamadas galeras. Aquí los ríos son menos abundantes y caudalosos que los que vienen de los Andes.
Llanos orientales: Se caracterizan por la existencia de mesetas de hasta 400 metros de altura, como la mesa de Guanipa.
CLIMA
La temperatura media anual es de 27ºC, con los valores máximos y mínimos anuales de 33ºC y 22ºC, respectivamente. Los llanos tienen un clima intertropical lluvioso de sabana con una estación de lluvias muy marcada en el sur (Apure) y con una sequía muy marcada en el norte del estado Guárico. En el norte del estado Anzoátegui el clima es más árido.
HIDROGRAFÍA
La red hidrográfica de los llanos es muy completa. Los llanos occidentales están atravesados de oeste a este por el río Apure.
Puente sobre el río Apure en San Fernando
Navegando en el Portuguesa
Al sur del mismo, corren paralelos los ríos Meta, Cinaruco, Capanaparo, Arauca y Arichuna. Al norte, y proveniente de los Andes, el río Apure es alimentado por los ríos Uribante, Sarare, Caparo, Suripa, TIcoporo, Canaguá, Masparro , Santo Domingo, Portuguesa y Guárico.
El río Cojedes, un afluente del Portuguesa
Hacia el este, los ríos son menos caudalosos y alimentan al Orinoco por el norte. Podemos mencionar los ríos Guariquito, Manapire, Zuata, Pao y Caris.
Río Manzanares en Cumaná
Al norte de los llanos orientales los ríos Unare, Neverí, Manzanares y Aragua desembocan hacia el mar Caribe.
Finalmente en Monagas, los ríops Morichal Largo, Uracóa, San Juan y Guanipa alimentan directamente el delta del Orinoco.
VEGETACION Y FLORA
En estos llanos abundan las sabanas con mayor o menor cantidad de árboles, inundables o no (en el invierno o época de lluvias, gran parte de los llanos bajos quedan inundados bajo el agua). También se consiguen palmares, bosques de galería y hasta bosques secos con cardones.


FAUNA
El llano se caracteriza por la cantidad de animales que se pueden observar, en particular durante el verano, ya que en esa época del año se concentran en los puntos con agua. Entre los más característicos podemos mencionar el Chigüire, el oso hormiguero, la rana platanera, el venado, la baba, el báquiro, el caribe, el pavón, el rey zamuro, la garza real, el caricare, la chenchena y el gabán.
Encontramos: toninas (delfín del río); pavón; dorados; rayados y el peligroso caribe (piraña); oso hormiguero; gavilán colorado; alcaravanes; garzas paletas, morenas y blancas; perro de agua; caimán del Orinoco; anaconda; perdices; cunaguaro; araguato (mono aullador); babas, chiguires (capibara).
La mejor época para apreciar la fauna silvestre es la temporada seca (época de verano que va de diciembre a mayo), que es cuando se concentran a orillas de ríos, charcas y fuentes para beber.


ECONOMÍA
La actividad económica por excelencia de los llanos es la ganadería extensiva. En el renglón agrícola se cultiva el algodón, el sorgo, el arroz, el maíz, el maní, el merey y las caraotas. También hay una importante actividad petrolera en los estados Anzoátegui (El tigre, Anaco, San Tomé) y Monagas, y en menor grado en los estados Apure y Monagas. Al sur de Guárico, Anzoátegui y Monagas se encuentra la famosa faja petrolífera del Orinoco productora de crudos extra pesados. La pesca de río también tiene cierta importancia.
La mayoría de la región se encuentra en manos de pocos ganaderos que poseen grandes haciendas de 10.000 a más de 100.000 ha. Sin embargo, la cría del ganado es de baja densidad, usualmente 0.2-1 animal por hectárea, y los animales se encuentran libres y comen pasto natural en los prácticamente vírgenes panoramas. De su cuenta, los animales se mueven de bancos a bajíos a esteros a medida que la estación seca avanza, y de vuelta cuando la sabana se inunda otra vez. Como resultado positivo, el impacto de la ganadería en el ecosistema es bajo.
De las 28 millones de hectáreas que cubren los llanos, la ganadería de este tipo usa alrededor de 6 millones de hectáreas, mientras que la producción vegetal utiliza alrededor de un millón de hectáreas.
Cosechar en los llanos no es fácil. Sus suelos son duros, ácidos y con poca capacidad para el intercambio cationico. Esto se traduce en suelos pobres con potencial prácticamente nulo para la agricultura. El único lugar donde esta actividad es posible es en los alrededores de presas, donde la fuente de agua es confiable y aun en estos casos requiere gran cantidad de fertilizantes y pesticidas que la hacen onerosa. En las riberas de los ríos la agricultura se realiza a menor escala, ya que las inundaciones regulares aumentan la fertilidad con los sedimentos que deposita, pero la explotación industrial se hace todavía más difícil debido a la falta de un sistema de carreteras que cubra esta zona.
LOS BAJÍOS, ESTEROS, BANCOS Y MÉDANOS TIENEN SU IMPORTANCIA. Constituyen las áreas de los llanos bajos de mayor aprovechamiento para la ganadería extensiva destinada a la producción de carne, porque es en los bajíos y esteros donde pasta el ganado durante la estación de sequía, en virtud de que estas áreas conservan el agua hasta bien avanzada la estación señalada, vale decir, meses de marzo o abril; sin embargo, a la vez, son estas zonas la primeras que se inundan al comenzar la estación lluviosa.
En cambio los bancos y médanos, son las áreas más elevadas de los llanos bajos, por esto, no se inundan durante el período de lluviosidad, convirtiéndose en lugares de refugio para el ganado, el cual, a partir de allí se procura su alimentación durante el período señalado.
Las características señaladas, originan una ganadería trashumante. Durante la época de sequía y comienzo de la lluvia los rebaños ocupan los bajíos y esteros, y durante la época de lluvia o período de las inundaciones ocupan los bancos y médanos.
Además, los accidentes citados, no solamente son zonas de pastoreo, sino que también constituyen verdaderos reservorios de agua y de concentración de una gran variedad de fauna, como: aves, peces, reptiles, quelonios, felinos y otras especies.
TURISMO
En los últimos anos se ha desarrollado una inmensa actividad turística en los Llanos, especialmente dirigido al área ecológica. Así, varias haciendas se han transformado en reservas para observadores de vida silvestre, particularmente aves. Estas y otras instalaciones además ofrecen servicios para pasear en vehículo o caballo por la sabana, en cuyos ríos y represas existen balnearios y se practican algunos deportes acuáticos, incluyendo el rafting. Los turistas también visitan para presenciar y hasta participar en las faenas llaneras como el ordeño y la fabricación del queso y las vaquerías.
Entre las haciendas ofreciendo estos servicios se encuentran:
Hato Piñero
Hato cedral
Hato el frío
Una de los aspectos más ricos de los llanos es su historia, debido al protagonismo que tuvo durante la guerra de independencia. Así, muchas ciudades guardan edificios o parques de importancia que pueden ser visitados durante el año como Mucuritas, Campo de la Miel, El Yagual, Las Queseras del Medio y el Paso de Diamante, los cuales fueron centro de operaciones del General José Antonio Páez, durante la guerra.En los llanos es posible observar dos competencias de navegación anuales que se realizan por los ríos: Las 400 Millas del Orinoco y Nuestros Ríos son Navegables, la primera en agosto y la segunda en septiembre. Las 400 Millas del Orinoco es una competencia internacional de velocidad que inicia su recorrido en San Fernando de Apure y llega al malecón de San Félix, en Ciudad Guayana.Para visitar los llanos se puede viajar por autobús desde las ciudades en el centro del país o por avión hasta los siguientes aeropuertos:
Aeropuerto Nacional Las Flecheras, estado Apure.
Aeropuerto Internacional José Tadeo Monagas, estado Monagas.Aeropuerto Nacional La Coromoto de Guanare, estado Portuguesa.
Aeropuerto Nacional de Barinas, estado Barinas.Aeropuerto Nacional Valle La Pascua, estado Guárico.
Para la explotación del turismo, el paisaje llanero es la principal atracción de esta región, destacan por su majestuosidad y belleza los ríos, sabanas, esteros, selvas, orografías, mesetas, embalses y cultivos, como por ejemplo: el río Apure y el Arauca, las sabanas del Capanaparo, los esteros de Camaguán; las selvas de San Camilo y de Ticoporo, el arco orográfico del Baúl; las mesetas de Anzoátegui y Monagas; los embalses de Calabozo, las Majaguas, Tiznados; los cultivos de arroz, maíz, sorgo, ajonjolí,… los caños del Delta del Orinoco; y la abundante y heterogénea fauna. Existen hatos que son verdaderas reservas faunística del país y de la humanidad, como el hato El Piñero y el hato El Frío. Además, en muchas ciudades y pueblos son atracciones algunas construcciones e iglesias coloniales.
La autopista José Antonio Páez o también llamada autopista de los Llanos es una importante arteria vial de Venezuela, la misma comunica a los estados Barinas, Carabobo, Cojedes y Portuguesa. La autopista aún se encuentra en fase de construcción sin embargo ya han sido abiertos varios tramos de la misma. Tiene su inicio en la ciudad de Valencia llegando hasta la ciudad de Barinas.
La autopista debe su nombre en honor al prócer venezolano José Antonio Páez.

PETROLEO
La riqueza petrolera del llano venezolano está relacionada con el origen y constitución geológica del mismo. Las grandes cuencas sedimentarias siempre albergan en su interior hidrocarburos, porque éstos se forman de la evolución y descomposición de los residuos orgánicos acumulados en el interior de las capas de la litosfera.
En el llano se ubican dos importantes cuencas petroleras: la de Barinas-Apure y la Oriental las cuales concentran un poco más del 50% de la producción de hidrocarburo nacional, como se evidencia en el cuadro que incluimos.
COSTUMBRES Y TRADICIONES
Las costumbres y tradiciones llaneras, constituyen una gran riqueza cultural, podemos mencionar como ejemplo de las expresiones musicales, el joropo llanero, baile típico de la región, interpretado con arpa, cuatro, maraca y canto. En algunos lugares, se sustituye el arpa por la bandola; se subdivide en golpes y pasajes, mediante éstos el llanero le canta al llano y sus costumbres, al heroísmo, al amor,… El joropo, con algunas variaciones se ha extendido por toda Venezuela, existe el joropo central y el oriental
Las fiestas patronales representan las mayores celebraciones de los pueblos llaneros, es la adoración a sus Santos Patronos. Destaca por ejemplo, la Semana Santa en Achaguas, que tiene como tema central la adoración al Nazareno, patrón de los llaneros apureños, imagen donada a esta población por el General José Antonio Páez; la fiesta de Nuestra Señora del Pilar en Barinas; la Feria de San Carlos de Borromeo en San Carlos (Cojedes); la fiesta de la Virgen de la Candelaria en Valle de la Pascua (Guárico); la fiesta de Nuestra Señora del Carmen en Maturín (Monagas) y la fiesta de la Virgen de Coromoto en Guanare (Portuguesa).
Son también importantes atracciones las ferias agropecuarias, como la de San Fernando de Apure, la de Barinas, la de Calabozo,… Los toros coleados y las riñas de gallos son partes de estas celebraciones, el primero es el deporte llanero por excelencia, es además, el deporte nacional.
Los platos de la cocina llanera representan una parte importante de las tradiciones y de la riqueza cultural de estos pueblos, los grandes platos son: el pisillo de carne de Chigüire o de venado, el palo a pique (plato preparado en base a frijoles), la carne asada o carne en vara (la carne se ensarta en varas y luego se asa a fuego lento, en un fogón de leña), el queso de mano y el queso duro; pero además, se elaboran otros platos como la hallaca y el sancocho de res, y dulces como el de leche, el de lechosa y el arroz con leche: También se consume el maíz en todas sus formas: cahapas, arepas, hallaquitas y bollos; y la yuca sancochada o el casabe elaborado
AGRICULTURA
La agricultura de los llanos, contrasta entre una agricultura tradicional y una agricultura moderna; es decir, una cuya unidad de producción es el conuco, donde está ausente la tecnología, la mecanización y abono, sólo se usa la tala, la quema, el machete, la pala, la rastra y la chícora; y otra donde la unidad de producción es la finca tecnificada, mecanizada y donde se usa el abono.
La tradicional tiene baja producción y productividad, y la misma se destina al consumo familiar (subsistencia) y el excedente, si lo hay, se intercambia en el comercio local por productos manufacturados; en cambio la moderna, es la agroindustria. Se cultivan para abastecer la demanda de la industria, productos como: maíz, arroz, ajonjolí, tabaco, algodón, maní, sorgo, caña de azúcar,… La primera es propia de los llanos bajos, en cambio la segunda se localiza en los llanos altos centro-occidentales.
La ganadería, también contrasta entre la ganadería extensiva y la ganadería intensiva, en la primera los rebaños pastan libremente, por eso necesitan de grandes extensiones o latifundios, son los denominados hatos, generalmente es ganadería de carne, es la practica tradicional, propia de los llanos bajos; en cambio la segunda se practica en poco espacio; es la moderna, propia de los llanos altos, el pastoreo se lleva a cabo en potreros de pastos artificiales, y algunas veces, cuando es ganadería de leche, el animal se alimenta en establos. El criador llanero ha venido mejorando progresivamente sus rebaños y unidades de producción; es decir, mestiza el animal criollo con otras especies, para obtener mayor peso o más leche, y construye potreros de pastos artificiales, sistemas de riego, reservorios de agua,…
La agricultura y la ganadería, son fuentes primarias para la alimentación de la población, por esta razón es muy importante y necesario el apoyo del Estado a las personas que se dedican a estas actividades económicas, en aspectos como: el financiero, el tecnológico, el mecánico, el legal y el político. Esto se traduce, entre otras cosas, en sistemas de créditos, dotación de tierras, infraestructura (vías de penetración, silos, embalses de agua,…), ayuda técnica, maquinarias, protección legal, diseño de políticas,… Cuestiones como las citadas estimulan, apoyan y protegen al productor del campo.